Aclarando dudas sobre la Toxoplasmosis
Mito: Muchas personas piensan que la toxoplasmosis es una enfermedad viral, y que por este motivo, con sólo pasar cerca de heces de gato e inhalar, ya se contagiará de toxoplasmosis.Realidad: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria, de modo que su contagio se da a través del consumo de los ooquistes del Toxoplasma Gondii, los cuales se pueden encontrar en la tierra, en las carnes contaminadas y en las heces de gato.
¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA TOXOPLASMOSIS?
La toxoplasmosis se presenta de tres formas; dos de ellas en las cuales se encuentra en los tejidos de los animales de consumo humano (bovinos, porcinos, aves, etc.), éstos se conocen como bradizoitos y taquizoitos.La otra forma en que se presenta la toxoplasmosis es la causa de por qué se relaciona tan estrechamente esta enfermedad con los gatos. Cuando el gato ingiere el toxoplasma –por ejemplo, al cazar un ratón infectado-, éste realiza un ciclo en donde el parásito se multiplica en su intestino, y una parte se aloja en sus órganos y musculatura, pero otra parte es eliminada a través de sus heces. Es muy importante aclarar que este ciclo ocurre sólo una vez en la vida del gato; por lo que si el gato vuelve a infectarse con el parásito después de la primera vez, no volverá a eliminarlo por medio de sus heces.Desde el momento de la infección del gato con el toxoplasma hasta la eliminación completa de los quistes a través de las heces, puede transcurrir un período entre 7 a 9 días. Es importante resaltar que cuando los quistes son eliminados en las heces del gato, éstos no están maduros, y no pueden infectarnos. En nuestro país, con su clima tropical, los quistes tardan un período de 48 horas en volverse maduros, y ésta es la forma infectante de los quistes del toxoplasma.
¿CÓMO SE CONTAGIA LA TOXOPLASMOSIS?
La forma más común de infección con el toxoplasma es por el consumo de carnes crudas o poco cocidas, frutas y vegetales mal lavados; los cuales se han expuesto al toxoplasma por medio de la tierra. Contrario a lo que se cree, el hecho de tener un gato en casa no implica que necesariamente seremos infectados con toxoplasmosis, si se toman las medidas de higiene necesarias
De hecho, se han hecho estudios en Latinoamérica que han demostrado que los propietarios de gatos, los veterinarios y todas las personas que tienen contacto con los felinos en general, son la población que tiene menor prevalencia de infección con el toxoplasma; por el contrario la mayor prevalencia está en el resto de la población.
Otra forma de adquirir el toxoplasma, muy común en áreas rurales, ocurre cuando las personas se dedican a trabajar la tierra o en jardinería, sin el debido uso de guantes; recordemos que los quistes del parásito se encuentran en la tierra.
¿QUIÉNES SON MÁS SUSCEPTIBLES A LA TOXOPLASMOSIS?
La población más susceptible a la toxoplasmosis son los pacientes inmunosuprimidos -personas con VIH, o que están bajo tratamiento de inmunosupresión o quimioterapéutico,- los jóvenes menores de 18 años, adultos mayores, mujeres embarazadas.En el caso específico de la susceptibilidad de las mujeres embarazadas a la toxoplasmosis, el riesgo asociado a la misma sólo se da cuando la primoinfección –infección por primera vez- ocurre durante la gestación.Los jóvenes en la etapa de la adolescencia también presentan una especial susceptibilidad al toxoplasma.
¿QUÉ PASA SI ME INFECTO DE TOXOPLASMOSIS?
¿QUÉ SIGNIFICA SER SEROPOSITIVO EN EL EXAMEN DEL TOXOPLASMA?
Si al hacerse un test para detectar la toxoplasmosis éste sale positivo, significa que la persona se expuso en algún momento al toxoplasma y que los bradizoitos (quistes del toxoplasma) están alojados en su cuerpo. Aunque puede sonar un poco alarmante, esto no conlleva un peligro real para la salud, salvo en los casos anteriormente mencionados.En el caso de la mujer embarazada, el obstetra ordena una serie de exámenes, entre los cuales se encuentra el examen para detectar la toxoplasmosis. Si su resultado es positivo, quiere decir que, como ya fue expuesta al toxoplasma con anterioridad, es como una vacuna y no volverá a infectarse durante la gestación, aunque vuelva a exponerse al toxoplasma.
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN
Comentarios
Colaboración - Dr. Francisco Wray
Publicidad
Vídeo Destacado
Publicidad
Redes Sociales
Colaboradores en Bebé y Familia
-
Pediatra
-
Kathina Melo
Psicóloga Clínica - Niños, Adolescentes y Adultos -
Dr. Hermes A. Pimentel C.
Pediatra Neonatólogo -
Dr. José Leonardo González
Ginecólogo-Obstetra -
Lizzie Brostella, MSc.
Psicóloga Clínica / Entrenadora Personal para Padres -
Dr. Alberto Heart
Médico Especialista en Pediatría -
Lic. Elicie Vasquez Quiel
Estimulación Temprana y Orientación Familiar -
Sara Zomer
Yoga Prenatal - Doula -
Patricia Cedeño
Editora de Bebé y Familia